domingo, 31 de agosto de 2014

Attaque 77

Attaque 77Esta banda se inició como un grupo de amigos que se juntaban para tocar sus canciones favoritas, casi todas ellas de Los Ramones y composiciones propias, con el mismo estilo punk y letras con contenidos "proletarios" (obreros de fábricas, trabajadores sacrificados, etc).
Poco a poco fueron incorporando otras influencias: Sex Pistols, Clash, Damned... el punk inglés del '77. A mediados de 1987 lograron una presentación en "Metamorfosis", un pub del Abasto, por el cual desfilaban bluseros y algunos dark. Ocho temas fueron suficientes para que el encargado del lugar los echara, alegando la minoría de edad de Federico.

De vez en cuando los ensayos eran grabados en cassettes convencionales, para repartir entre los amigos. Por casualidad, una copia dio en manos de un integrante del grupo "Descontrol", que estaba preparando una presentación en Cemento y necesitaba una banda soporte. La aceptación fue inmediata.
En 1988 continuaron presentándose en pubs, hasta que juntaron el dinero suficiente para grabar en un estudio profesional. Registraron algunos temas sin saber que, en la sala de al lado, los responsables del flamante sello "Radio Trípoli" estaban preparando el disco "Invasión 88", un compilado de grupos punks locales. Sergio Fassinelli, director de la discográfica, los invitó a grabar con ellos, y así fue como quedaron registradas las canciones "Brigada anti-disturbios" y "Sola en la cancha".
Sin dudas, éstos fueron los temas destacados de ese LP, por lo que la discográfica les ofreció grabar un larga duración. Danio y Leiva renunciaron al proyecto y se incorporó Chito De Cecco, baterista de Los Siete Delfines. Ahora como cuarteto (Ciro en bajo, Mariano Martínez en guitarra, Federico Pertusi en voz), grabaron "Dulce Navidad" (1989). El proyecto inicial era grabar un lado del disco en vivo, para rescatar plenamente la energía de la banda, pero finalmente el productor, Michel Peyronel, seleccionó todo material de estudios.
Luego de esta primera placa se produjo el alejamiento definitivo de Federico Pertusi. Ciro, entonces, fue el vocalista (ya había cantado "Sola en la cancha") y Adrián "Chino" Vera se incorporó como bajista.
Con esta formación editaron el segundo disco, "El cielo puede esperar" (1990), cuyos mejores temas son "Más de un millón" y "Tiempo para estar". Aunque, sin dudas, el gran impulso hacia la popularidad fue su hit"Hacelo por mí", cortina del programa homónimo de TV que conducía Mario Pergolini, hecho que incluso los lleva a firmar un gran contrato con una discográfica multinacional.
Dos funciones en Obras (noviembre de 1991) sirvieron para registrar un álbum en vivo, "Rabioso! La pesadilla recién comienza". Para fines ese año telonearon en Velez a Rata Blanca.
"Angeles caídos" fue grabado en medio de una gira nacional que abarcó 30 shows en 4 meses. Las letras mantienen la temática de los problemas cotidianos: la falta de trabajo, los jubilados... "queremos que sepan que, si bien ahora estamos teniendo éxito, no nos hemos vuelto insensibles ni nos olvidamos de dónde venimos". Luciano Scaglione reemplazó a Vera para antes de las presentaciones del disco en Obras.
El éxito dentro del reducido ambiente punk continuó con "Todo está al revés" (1994) y su presentación en Obras. En mayo telonearon a Motorhead en Velez.
En 1995 participaron del álbum "Fuck You", un homenaje a Sumo, interpretando el tema "Pinini Reggae" y hacia fin de año presentaron "Amén", su sexto disco. En él, el grupo abandona por momentos el punk-rock para incursionar en el reggae, en "Tres pájaros negros" y "Redemption song", de Bob Marley. «Ahora se nos abrió la cabeza -reconoce Scaglione- pero siempre fuimos fanáticos de Marley y en la sala de ensayo sacábamos cosas en ese estilo, pero no nos animábamos a tocarlas en vivo» (El Expreso Diario, 2/11/95). El '96 comenzó con una invitación para telonear a Ramones, en su despedida mundial, en el estadio de River.
En mayo y junio del '97 compartieron una gira con El Otro Yo por 23 ciudades del interior de Argentina. Festejaron la primera década de vida con dos shows en Cemento, para luego viajar a Estados Unidos a grabar "Un día perfecto", el noveno disco de la banda. La placa trabaja un poco mejor sobre los arreglos, las voces y los coros, destacados por ellos mismos como los más débiles del grupo.
En octubre participaron del show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto aLeón GiecoDivididosLas PelotasLa RengaLos PiojosTodos Tus MuertosA.N.I.M.A.L.Actitud María Marta, entre otros.
La gira continuó por la Costa Atlántica en el verano del '98, otra vez el Interior y también algunos países de Latinoamérica. Regresaron a Estados Unidos para grabar "Otras canciones", lanzado en diciembre y consiguiendo vender más de 20.000 copias en diez días.
El video "No me arrepiento de este amor", un clásico de la bailantera Gilda en versión punk, llega a los primeros puestos en los canales musicales. En mayo del '99 van a Brasil por primera vez y luego de vuelta a España donde relizaron 12 shows.
El nuevo milenio los agarró en gira por la Costa, para luego viajar a España y producir la décima placa "Radio insomnio", mezclado en Estados Unidos. El 30 de septiembre presentaron el disco en Obras.
Los días 21 y 28 de abril del 2001 graban en Obras lo que sería "Trapos", el tan reclamado álbum en vivo. La escenografía fue confeccionada con más de cien banderas que mandaron los fanáticos del grupo. El corte difusión fue "Hacelo por mí".
Su presentación en el Festival Cosquín Rock 2002 fue un éxito, ante las 17.000 personas presentes, con Los Piojos, El Otro Yo y Divididos.
"Amateur" (2002) es un disco de "rarezas", con material recopilado, editado y masterizado en el estudio de BMG Argentina.
Una nueva gira por San Pablo, Curitiba, Recife, Rio de Janeiro y Belo Horizonte consolida su presencia en Brasil. Y luego más viajes: tres meses por Europa. Los días 18, 19 y 25 de octubre festejaron los 15 años de la banda con tres funciones en el Estadio Obras. Luego de la presentación y un video que repasó la historia del grupo con la voz en off de Marcelo Araujo, la banda fue tocando temas de sus diferentes discos, en algunos casos a solas y en otros acompañados de músicos invitados.
"Antihumano" es el décimo disco de estudio de Attaque 77, con invitados tan disímiles como Gustavo Cordera, Alfredo Casero, Mimi Maura o Juanchi Baleirón, entre otros. La producción estuvo a cargo de Mariano Martínez y el arte del disco es obra de Rocambole, el artista creador de la imagen de los Redonditos de Ricota.
El 2007 fue el año del vigésimo aniversario de la banda y la actividad fue intensa. "Karmagedon" salió a la calle en marzo, con el videoclip de "Buenos Aires en llamas", se presentaron en el Quilmes Rock y fueron nominado para los Premios Grammy Latinoamericanos, como mejor álbum.
Luego de muchos rumores, Ciro anunció su alejamiento de la banda en marzo de 2009, tras 21 años de carrera. Attaque continuó trabajando como trío: Martínez en guitarra y voz, Scaglione en bajo y voz y De Cecco en batería y coros. Con esa formación editó "Estallar", presentado en vivo en el aniversario número 77 del Luna Park.
El 30 de Marzo de 2012, son convocados a participar del Festival "El comienzo del fin del mundo", el primer encuentro punk realizado en Sao Paulo, Brasil. Su primera edición se llevó a cabo en 1982. Al mismo tiempo, Attaque 77 prepara el Cd+Dvd del show acústico que realizaron en Noviembre de 2011 en el Teatro ÓperaCiti. Salió bajo el título "Acústico Teatro Ópera", y cuenta con todos los éxitos de la trayectoria del grupo. El material contiene una sorpresa cibernética; se trata de una estrella incluida en el packaging que deberá colocarse delante de una webcam, y siguiendo unos simples pasos, gracias a la tecnología de realidad aumentada, se puede disfrutar de contenido inédito.

martes, 19 de agosto de 2014

Las Pastillas del Abuelo


Las Pastillas del Abuelo son, de izquierda a derecha: Alejandro Mondelo (teclado y coros), Juan G. Fernández (voz), Diego Bozzalla (guitarra y coros), Joel Barbeito (saxos y coros), Santiago Bogisich (bajo), Juan Comas (batería) y Fernando Vecchio (guitarra y coros).
La banda se caracteriza principalmente por la fusión de Rock con estilos musicales como Reggae, Candombe, Chacarera, Jazz, Country y otros.
Esta característica les permite disponer de un mosaico musical que, teniendo el rocanrol como base, les abre un amplio abanico de posibilidades de letras y armonías, y es en ese amplio universo donde buscan y encuentran el color y la temperatura de los sonidos que sienten como propios.
La banda ha encarado su emprendimiento en el mundo de las siete notas de una manera profesional, ya que todos sus integrantes cursaron carreras afines con el instrumento que ejecutan en escuelas de música de Buenos Aires, y además varios de ellos se desempeñaron varios años como profesores particulares.
El 31 de mayo de 2002 Las Pastillas del Abuelo dieron su primer recital importante y fue en su propio barrio. El show se llevó a cabo en "La Colorada", a metros de la estación Primera Junta del subte A, y esa fecha la recuerdan los muchachos de "la 20" como la de su bautismo como seguidores de la banda, ya que marcharon con trapos desde el colegio Mariano Acosta hasta la sala, ocupando parte de la Av. Rivadavia, con la algarabía acostumbrada.
En enero de 2003 el baterista Hernán Sileoni dejó la banda para formar su propio grupo, y tomó su lugar Juan Comas, uno de cuyos antecedentes es haber tocado en varias oportunidades con Los Iracundos, muy famosos en los 60's con su tema Puerto Montt.
Las Pastillas tocaban y hacían escuchar sus temas a un número siempre creciente de espectadores, en locales donde ellos mismos organizaban fiestas para redondear una recaudación que les permitiera solventar gastos de equipos, salas de ensayo y todo lo que conlleva la movida del rock cuando hay muchas ganas y poca guita (foto).
En setiembre de 2005 grabaron su primer disco, al que denominaron "Por colectora". Tiene doce temas, y es un botón de muestra de la variedad de estilos y riqueza de armonías y melodías que son capaces de crear y presentar sobre un escenario.
En "El bombardeo del demo" del programa "Day Tripper" de la FM Rock&Pop fueron elegidos, por el voto de los oyentes, para tocar en la sala "La Trastienda" con otras dos bandas, Capaudaz y Nagual, para que una de las tres tocara en el Pepsi Rock 2005 mediante el voto de un jurado. Al día siguiente se informó por la radio que "Las Pastillas del Abuelo" resultaron elegidas para actuar en Obras el día 12 de octubre de 2005, lo que hizo explotar de algarabía a los centenares de seguidores de la banda. Ese día se presentaron en el Escenario 2, y coincidió con el último recital de la banda española Ska-P antes de su disolución.
Otra movida grossa que tiene como protagonistas a Las Pastillas del Abuelo es la actuación en el "Gesell Rock 2006", que les permitió ser escuchados por numerosos seguidores de otras bandas de relevancia nacional.
Otro hito para destacar lo fue por partida doble: el 31 de marzo de 2006 en "El Teatro" de Colegiales, en Buenos Aires, y debido a que se agotaron las entradas 15 días antes se agregó otra fecha para dos días después, el domingo 2 de abril, en el mismo lugar. Casi 3.000 personas se sumaron viernes y domingo para ver a Las Pastillas, que nunca antes habían tocado ante tal cantidad de público propio.
Y ese doblete se repitió al poco tiempo. El 16 y 18 de junio de 2006 la banda tocó en "El Teatro", pero en la sala del barrio de Flores, con mayor capacidad. Y la historia fue la misma, una doble fiesta de la que participaron cerca de 4.000 personas.
Luego, durante el resto del año, Las Pastillas se presentaron en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, siempre con buen suceso de público tanto en locales cerrados como en lugares al aire libre, lo que les permitió el contacto directo con muchísimos pastilleros que los conocían sólo por fotografías y grabaciones de sus temas.
Otro mojón destacado en la ruta pastillera es el show del 26 de setiembre en el marco del "Pepsi Music". Fue la segunda vez que estuvieron en el escenario de Obras, pero esta vez ante un estadio repleto de público en gran parte pastillero.
Los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2006 Las Pastillas presentaron su segundo disco en "El Teatro" de Colegiales, con entradas agotadas en las tres jornadas. La placa tuvo muy buena aceptación, quedó en la historia de la banda como "el Disco Rojo", y a partir de allí el repertorio de los shows alternó temas de ambos discos y acústicos inéditos.
Desde entonces y hasta fin de año, Las Pastillas tocaron en Mar del Plata, Mercedes, Gálvez, Esperanza, La Plata, Buenos Aires y Temperley, presentando su música a la consideración de un público cada vez más numeroso.
El 2007 comenzó con actuaciones en los festivales de Burzaco y Arrecifes, y luego de un show en Gualeguay se inició la Gira por la Costa, con shows en días consecutivos en Tandil, San Bernardo, San Clemente, Mar del Plata, Necochea y Villa Gesell. Fue la mejor gira de Las Pastillas hasta ese momento, ya que miles de personas presenciaron los recitales y pudieron conocer la fiesta pastillera que se genera cada vez que la banda toca en vivo.
Luego de unas breves y merecidas vacaciones, en Febrero estuvieron en el Cosquín Rock y en el Olavarría Rock, para luego continuar con shows en Mendoza, Paraná, Navarro, Chascomús y Zárate.
En Abril Las Pastillas volvieron a subir al bondi para hacer una Gira por el Sur, con presentaciones en Neuquén, Plaza Huincul, Junín de los Andes y Bariloche, lugares en los que se pudo comprobar que la música de Las Pastillas del Abuelo llega con buen suceso a lugares de la Argentina muy alejados de Buenos Aires.
El reencuentro con el público porteño se produjo, de regreso de esa gira, en la sala de "El Teatro" del barrio de Flores, con dos shows con localidades agotadas que obligaron a armar una tercera fecha.
En mayo de 2007 se presentó en Internet, en el sitio YouTube, el primer video de Las Pastillas, con el tema "Oportunistas".
Desde entonces la banda actuó en localidades tan disímiles como Ituzaingó, Areco, Córdoba, Río Cuarto, Temperley, Rosario, La Plata, Moreno, San Miguel, Chivilcoy, Trenel, Jacinto Aráuz, Intendente Alvear, Gral. Pico, San Juan, Mendoza, Rivadavia, Campana, Florencio Varela, Santa Fe, Río Tercero, Villa Mercedes, Laboulaye, Concepción del Uruguay y Basavilbaso.
Ya en Buenos Aires, se produce otro hecho destacado: fue en el mes de Agosto, y la banda se presentó 7 veces en El Teatro de Flores, a sala llena y con entradas agotadas varios días antes de los conciertos.
Siguiendo con la idea de hacer conocer su música en todo el pais, Las Pastillas del Abuelo se presentaron luego en Claypole, Dolores, Gral. Roca, Gral. Lamadrid, Las Heras, Pilar, Quilmes, Tucumán, Santa Fe, Tandil, Mar del Plata, Cañuelas, La Plata, Río Tercero, Córdoba, Rosario, Villa Ballester, San Juan, Temperley, Gral. Belgrano, Castelar, Berazategui y cerraron el año tocando el 29 de diciembre en Mendoza.
El 2008 comenzó con una gira que incluyó Bahía Blanca, Carhué, Villa Carlos Paz, Río Cuarto, Villa Mercedes, Las Varillas, Villa Gesell, San Bernardo y Mar del Plata. Luego de unas vacaciones, la banda cumplió con un anhelo de todos: el 11 de abril el show fue en el Luna Park, con localidades agotadas un mes antes del concierto. Fueron más de tres horas con muchos músicos invitados y una lista de 36 canciones, representativas de toda la trayectoria de Las Pastillas.

Después de varios shows en el Gran Buenos Aires, los músicos grabaron su tercer disco, Crisis.*, cuyo lanzamiento se llevó a cabo en el estadio Malvinas Argentinas del club Argentinos Juniors.
     A partir de entonces la banda tocó de manera casi ininterrumpida hasta fin de año en capital e interior, y debemos destacar la gira de 12 presentaciones en otras tantas ciudades del sur argentino. En enero de 2009 se llevó a cabo el show propio más multitudinario de Las Pastillas hasta ese momento: fue en el Parque Roca de Buenos Aires (foto) ante 17.000 personas.

Ciudades del conurbano y de casi todo el país se fueron sucediendo en ese 2009 como anfitrionas de la banda, y en mayo y agosto se hicieron presentaciones en Montevideo, Uruguay, donde los siete músicos tocaron por primera vez en el exterior.
El cierre de año se llevó a cabo en la cancha auxiliar del club Ferrocarril Oeste, en el barrio de Caballito y a pocas cuadras de La Colorada, que albergó la presentación inicial de Las Pastillas en 2002. Fue el show más grande organizado por la banda: se tocó ante unas 17.000 personas, y se podría decir ante 17.000 pastilleros. Pero la gran felicidad de esa noche se trocó en amargura al llegar a camarines luego del recital, al recibir la noticia de que había fallecido una joven debido a una descompensación -se supo días después- por causas naturales.
En 2010, luego de las tradicionales actuaciones veraniegas en ciudades de la costa atlántica, los músicos subieron al escenario del Cosquín Rock, y el 26 y 27 de marzo realizaron dos conciertos consecutivos en el estadio Luna Park, a los que se denominó "las dos lunas de Las Pastillas".
Durante todo ese año se sucedieron los shows en todo el país, mencionamos por ejemplo Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, Córdoba, San Juan, Corrientes, Bahía, Neuquén, Paraná y Rosario, además de continuar con localidades del norte, oeste y sur del Gran Buenos Aires. En junio se tocó dos noches seguidas en La Trastienda de Montevideo, pero unos días antes se grabó en vivo el disco Versiones en los estudios del programa radial "Cuál es?". Ese disco se presentó luego en el estadio Malvinas Argentinas del club Argentinos Juniors los días 17 y 18 de setiembre, y el arte de tapa estuvo a cargo de la ONG "Yo no fui", compuesta por reclusas del penal de Ezeiza que intentan rehacer su camino a través del trabajo creativo.
El 16 de octubre la banda participó del Pilsen Rock en Montevideo, y luego de numerosos conciertos en conurbano e interior se cerró el año el 18 de diciembre en el Fin del Mundo: la movida fue en Río Grande, Tierra del Fuego.
El año 2011 se inició en enero tocando en Puerto Madryn, y continuó con fechas en la costa y en diversas localidades del interior. En abril Las Pastillas del Abuelo viajaron a Méjico, y se presentaron en el Vive Latino en el DF y también en Puebla, Veracruz, Toluca, Cuernavaca y Condesa. A su regreso comenzaron los ensayos para grabar nuevo disco, interrumpidos para tocar en Asunción (Paraguay), hacer dos shows los días 2 y 3 de julio en el estadio Luna Park, y uno en la ciudad de Santiago (Chile) dos meses después.
El 30 de setiembre se presentó el disco DESAF!OS en el Orfeo Superdomo de la ciudad de Córdoba. Y a partir de entonces comenzó una extensa gira por todo el país para poner a consideración del público este quinto trabajo del grupo, que tuvo su epílogo en la ciudad de Buenos Aires los días 9, 10 y 11 de diciembre en los multitudinarios shows del Luna Park.
Durante 2012 se realizaron numerosas giras recorriendo todo el país, con la ya habitual presentación en el Cosquín Rock en febrero, la Fiesta del Lago en El Calafate, y una fecha en el Luna Park en noviembre. El 1ro. de setiembre se llevó a cabo la denominada Kermesse Rock en el Club Hípico de Buenos Aires, una feria de entretenimientos a la vieja usanza que cerró con un show de la banda en un lugar nunca antes utilizado para espectáculos.
La última presentación del año fue el Caminatón 2 km por Sida, un show itinerante en el que Las Pastillas, a bordo de un camión, recorrieron con su música las avenidas Callao y Corrientes hasta llegar al Obelisco.                                                                                                          


las pastillas del abuelo - Calipso

lunes, 11 de agosto de 2014

Kapanga


Los orígenes de esta banda deben remontarse a 1989 en Quilmes, cuando Martín "Mono" Fabio y Marcelo "Balde" Spósito formaban Kapanga y sus Yacarés, en honor a Kapanga el Misionero, el personaje de Titanes en el Ring. Foco en teclados, Pablo Monteagudo en batería, el Negro Collet en percusión, Juanjo en pandereta y Polvorita en guitarra completaban esa primera formación.

Esa primera etapa transcurrió animando fiestas privadas e interpretando canciones de La Mona Jiménez. Luego de una separación volvieron a juntarse en 1995 y acortaron el nombre de la banda simplemente a Kapanga. La nueva formación era "Mono" Fabio (voz), "Balde" Spósito (bajo y coros), "Maiquel" De Luna Campos (guitarras y coros), Claudio Maffia (batería y coros) y Mariano "Príncipe" Arjones (teclados).

La compañía EMI les pidió que presentaran su material, y así lograron editar su álbum debut "A 15 cm. de la Realidad" (1998), que incluye los hits Me Mata, Agujita de Oro, Ramón y El Mono Relojero, entre otros. Las más de 35.000 copias vendidas lo transformaron en Disco de Oro.

Hacia fines de 1999 editaron "Un asado en Abbey Road", el segundo disco, en el cual se destaca la participación de importantes músicos invitados de la talla de Ricardo Mollo (Divididos) en guitarras y voz del tema "Demasiado", Andrés Giménez (A.N.I.M.A.L), voz en "Indultados", y el coro de Super Ratones en "Quiero llenarte de mí".

"Operación Rebenque" fue el tercer disco, del año 2000. A su tradicional estilo rockero-cuartetero sumó ritmos emparentados con la música beat y country. «Nosotros, como banda, tenemos la necesidad de hacer cosas nuevas y tratamos de evolucionar», comentaba El Mono. «Si escuchamos el primer disco y el tercero hay una diferencia bastante interesante tanto musical como de sonido». Este cambio está explicitado en temas como "Bailarín asesino", el corte de difusión, una canción beat-psicodélica en la que participa el Babasónico Adrián Dárgelos como invitado; "La Taberna", un tema con melodía country, o "Dame", una fusión de cuarteto y ska.

Ya desvinculados de la compañía discográfica, en el 2002 encararon una gira de un mes y medio por Puerto Rico, durante la cual dieron forma a los temas de "Botanika", el disco editado a fines de ese año por Pop Art. El primer corte difusión fue "En el camino". La gira por la Costa Atlántica, tocando gratis en distintos paradores, y los cerca de veinte shows ofrecidos en todo el país a mediados del 2003 terminaron de instalar a la banda en públicos muy amplios.

"¡Esta!" es el quinto disco de la banda, editado en 2004 con un estupendo packaging de diseño psicodélico y provocador. El tema "El beso del adiós" cuenta con la participación de Eduardo Schmidt, de Arbol, en violín y Mimi Maura aporta su voz, a dúo con el Mono. Otros invitados son Andrés Ciro en "Postal", los metales de Dancing Mood en "Locos", el Condor y Dani de Bersuit en "Desesperado" y Gustavo Rowek en la batería de "Buscar". Fue grabado en Estudios Del Cielito y mezclado en El Pie.

"Kapangstock" fue grabado en vivo grabado durante los shows de Obras y el Pepsi Music del año 2005. Editado hacia fines del 2006 en formato CD y DVD, es un recorrido a través de sus 10 años de trayectoria.

"Crece" (2007) fue grabado en Circo Beat y Estudios Panda, con producción artística de Cristian Algañaraz y Miguel de Luna Campos. El primer corte difusión fue "Un lugar".

En 2009 lanzaron "Todoterreno", donde vuelven a mezclar cuarteto, canciones melódicas y rock. "Miro de atrás" fue el primer corte de difusión. A fines de ese año editaron un DVD homónimo, con una película cómica cuyo argumento se basó en un grupo de albañiles que decide seguir su sueño de la música y el asado.

El 25 de octubre de 2012 sale al mercado "Lima", un nuevo álbum, compuesto por 12 canciones. El primer corte se titula "La crudita". El material cuenta con la presencia de Karen Pastrana (Actitud María Marta) y Hugo Lobo (Dancing Mood) como invitados.

En enero de 2013 lanzan el corte "Jefe Max". A fines de año dan un show a sala llena en Ciudad Cultural Konex y registran imágenes en video.

En mayo de 2014 anuncian el estreno del video de "Fortunata", tercer corte del álbum "Lima" y la salida del DVD grabado en vivo en el show de Konex antes mencionado, para el mes de agosto.


lunes, 4 de agosto de 2014

Bersuit Vergarabat

En 1987 Gustavo Cordera cursaba las últimas materias de la carrera de Comunicación Social y tenía una agencia de autos. Viajó de vacaciones al carnaval en Brasil y, según cuenta, ya no fue el mismo. Cuando regresó a su Lanús natal se peló, vendió su agencia y abandonó los estudios para fundar Bersuit... Desde que su figura comenzó a ser vista en la noche, Cordera y su temperamento chocaron en más de una ocasión con lo que él llama el medio del rock, ganándose asi amigos y enemigos. "Me ensucié mucho en todos estos años. El pelado de Bersuit se fue comiendo a Gustavo Cordera", comenta.

Los integrantes de la Bersuit se conocieron en 1987 en "La Casa de las Artes de la Vieja Avellaneda", lugar de encuentro de músicos y artistas. Allí improvisaron por primera vez en escena versiones de los ternas "Hociquito de Ratón (y punto)" y "Masturbación en masa"(inédito).
Fue en Mayo del '89 cuando se dieron en llamar Bersuit Vergarabat, momento en que comenzaron a recorrer el circuito under porteño, tocando en Babylonia, Cemento y fiestas del Condon Clú, entre otros lugares.
Ya entrados los '90 se incorporan al grupo Oscar Righi (guitarra eléctrica), Raul Pagano (teclados) y Rubén Sadrinas (voz), formación con la que grabaron su álbum debut Y Punto, que contenía un cover del músico brasileño Cazuza que les trajo muy buena repercusión. Un ano mas tarde, en 1992, salen con su segunda producción titulada Asquerosa Alegría. Para esta época el grupo empezaba a vivir algunos cambios internos, como el alejamiento de RaúI Pagano, Rubén Sadrinas y su guitarrista Charly Bianco y la incorporación de Alberto Verenzuela.
Entre rumores de una posible separación, Bersuit entra a estudios para grabar una nueva placa, Don Leopardo, que contó con la producción de Pichón Dalpont. Con el lanzamiento de este álbum Bersuit comenzó a ganar mas lugar dentro de la escena musical, incluyendo su participaci6n en festivales multitudinarios, como el Festival Alternativo de Ferro, el cierre de Buenos Aires No Duerme en Parque Centenario, y el Festival de Las Madres en Ferro y de Las Abuelas en Plaza de Mayo.
Ese mismo año el grupo realizó 52 shows por distintas ciudades del país como Rosario, Còrdoba, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y la Costa Atlántica, entre otras.
El '98 encuentra a la Bersuit abocada a la producciòn de su cuarto disco, Libertinaje, que tuvo como productor artístico a Gustavo Santaolalla, junto a Anibal Kerpel, Pablo Guyot y Alfredo Toth.
Se integrarìan a la banda Daniel Suarez y Germàn Sbarbatti en voces y coros. Libertinaje, que llegaría a vender mas de cien mil copias en Argentina, seria también el disco de despegue internacional de la banda. Los Bersuit inician una etapa de presentaciones en todo Latinoamérica, España y Los Estados Unidos. Integran el Watcha Tour del año 99, hacen tres giras exitosas por España, (incluyendo su elogiadísima participación en el famoso Festimad) pasan cuatro veces en un año por México, tocan en Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Perú, Nicaragua, Guatemala. Cierran el año 99 con un show masivo al aire libre en Buenos Aires, nada menos que frente al Obelisco. Cincuenta mil fans los acompañan.
En el año 2000 llegan los Hijos del Culo nuevamente de la mano de Gustavo Santaolalla como productor artístico. Hijos del Culo fue disco de oro en menos de un mes. Bersuit giró por toda la Argentina con más de 50 shows, terminando la gira en Junio del 2001 llenando dos Estadios Obras Sanitarias. Luego se subió al Watcha Tour llegando a Los Angeles, San Diego, Washington, Boston, Nueva York y Miami. Siguiendo por México y Centro América.
A fines del 2001 se presentó nuevamente en el estadio de Obras Sanitarias, grabando su primer disco en vivo titulado "De la cabeza con Bersuit Vergarabat", que salió a la venta en mayo de 2002. Con la producción de Alfredo Toth, Pablo Guyot y Bersuit, la placa cuenta con 16 temas que representan las diferentes etapas del grupo, incluyendo un tema nuevo ("Un Pacto") y la edición de "Perro Amor Explota". Luego del notable éxito de "De la cabeza...", Bersuit llenó cuatro Obras en dos fines de semana y un quinto durante la semana, hecho a beneficio de La Casa Cuna, y continúa hoy girando por el interior del país y el extranjero.

De la Cabeza (FULL ALBUM) - Bersuit Vergarabat