Sui Generis surge de la fusión de dos bandas acústicas juveniles, que se hacían escuchar en los colegios de Caballito. Mientras cursaba la escuela secundaria, Charly García conoció a Carlos Alberto Mestre, «Nito». Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez, Juan Belia y Alejandro Correa formó Sui Generis, que, tras sufrir varias deserciones por diversos motivos (y en vísperas de un recital), quedó convertido en un dúo.
Nito Mestre recuerda esos momentos previos al show: «Pensamos que era el final de un sueño, pero estábamos obligados a subir al escenario. Ya nos habíamos gastado la plata en cerveza y no podíamos devolver el cachet del que nos contrató. Entonces juntamos coraje y salimos, él con la guitarra criolla y yo con mi flautita. Yo estaba muerto de miedo, pero Charly me daba ánimo. No sé cómo pasó, pero a la gente le encantó».
Tras grabar "Vida" (1972) al estilo folk norteamericano (muy de moda en esa época), el grupo comenzó a crecer en popularidad. Con un piano -«a la Elton John», como más tarde reconocería el propio Charly -, una flauta y una temática muy influenciada por Bob Dylan, trascendieron las fronteras de los rockeros, para instalarse como representantes de un grupo más amplio de la juventud. Su segundo disco,"Confesiones de Invierno" (1973), tenía un mejor sonido y más justeza instrumental, pero mantenía el estilo característico del grupo. Sui Generis ya estaba consolidado.
El cuarto disco de Sui Generis se iba a llamar "Ha Sido" y sería básicamente instrumental, razón por la cual Mestreperdió interés. El desgaste, la censura, las interminables giras y la diferencia de gustos entre Nito y García llevaron a disolver la agrupación. Como broche de oro realizaron dos presentaciones en el Luna Park, el 5 de setiembre de 1975, con un lleno total y gente que quedó afuera. Un éxito inesperado hasta para ellos. Las 11 mil localidades puestas en venta se agotaron dos semanas antes del show. Decidieron agregar tres mil entradas más, que también desaparecieron de las boleterías rápidamente. Así se agregó una segunda función para la misma noche. En total: 25.600 espectadores. El recital se denominó "Adiós Sui Generis" y fue acompañado de un álbum doble y una película documental, ambos con el nombre del concierto.
En 1993, Nito publicó "Canta a Sui Generis", una recopilación que contenía los hits más importantes del dúo, pero con sonido de los '90. Con la producción de Daniel Grinbank, el disco tuvo bastante aceptación del público. García, que siempre había negado la posibilidad de reunirse con Nito para tocar juntos, reaccionó con indiferencia, aunque sólo recién de una charla entre ambos se recompuso la relación, que se había vuelto tirante. "Con Nito y el disco de Sui está todo bien. Pero me hubiera gustado que me avisara antes y no cuando el proyecto estaba terminado" (Clarín, 24/08/93). A Charly no le molestaba tanto que haya grabado el disco, sino que Grinbank fuese su productor.
Durante todo el 2000 se habló sobre el supuesto reencuentro del grupo. Y así se concretó: toda la información al respecto está disponible en BienvenidosAlTren.com.ar, un website creado especialmente para la ocasión.
Gabriel Tete Iglesias: bajo Gustavo Chizzo Nápoli: voz y guitarraJorge Tanque Iglesias: batería Manuel Varela: saxo, coro y armónica
Ex integrantes
Gabriel Chiflo Sánchez: saxo Raúl Locura Dilelio: guitarra
En enero de 1988, cinco chicos de Mataderos festejaban el año nuevo tocando covers de Creedence Clearwater Revival. Pocos meses después, ya bautizados como La Renga, ensayaban intensamente para las presentaciones en los clubes de barrio.
“Chizzo” (voz) terminó el servicio militar y de vuelta con “Locura” (guitarra), buscaron un bajista. Tete fue contactado junto con su hermano Tanque que participó, desde siempre en La Renga, en la batería. El Iglesias de los parches integraba una banda de metal, la cual abandonó por las presiones que le causaban ambos ensayos junto con el trabajo
En definitiva, La Renga, es una banda argentina de hard rock con influencias de blues. Fue formada el 31 de diciembre de 1988 y se destacó, siempre, por contar con una producción absolutamente independiente, luego de pasar unos cuantos años dentro del sello discográfico Universal.
En abril del 94’, y sin más difusión que los cassettes piratas repartidos por ellos mismos entre los fans (el más importante fue "Esquivando charcos" editado en 1998 por Polygram), el grupo se presentó en Stadium ante 2.500 personas.
El fenómeno se repitió al mes siguiente: 3 mil espectadores en la 9 de Julio recordaban a Walter Bulacio (supuestamente asesinado por la policía en un recital de Los Redondos) para escuchar a La Renga, Los Caballeros de la Quema y Los Piojos. Editaron, entonces, "Adónde me lleva la vida", el álbum debut, que no tuvo demasiada difusión.
Sin gozar de los privilegios de la exposición en los medios de comunicación y siendo reacios a conceder entrevistas, La Renga fue forjando su popularidad a través del “boca a boca” que llevaban a cabo los fanáticos.
Con el nombre de "Bailando en una pata", La Renga editó un álbum totalmente en vivo, integrado por viejas canciones y otros inéditos y registrado en las presentaciones de Obras Sanitarias a comienzos de 1995.
Regresaron para tocar en Obras, en noviembre de ese año, y enfrentaron una denuncia por apología del delito por su hit "Blues de Bolivia" que cita en su prosa a la cocaína y a la marihuana.
“Despedazado por mil partes”, se editó en 1996, producido en colaboración con Ricardo Mollo. Fue presentado con cuatro recitales en Obras Sanitarias. Este nuevo trabajo fue el que produjo un gran crecimiento del público que hoy sigue a la banda en cada fecha. Con este álbum llegó la primera gira por México y Estados Unidos, en 1997 de La Renga.
De este trabajo discográfico se destacan cortes como "La balada del diablo y la muerte", "Cuando vendrán", "El final es en donde partí", "Desnudo para siempre o Despedazado por mil partes", "A la carga mi Rock And Roll" y el clásico renguero que cierra todos los recitales: "Hablando de la Libertad".
En octubre del 97’ participaron del show en homenaje a los 20 años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a León Gieco, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos,Todos Tus Muertos, A.N.I.M.A.L., Attaque 77’ y Actitud María Marta, entre otros.
Siempre del lado de la solidaridad, en 1998 también reclamaron por la educación en Argentina: El 1 de enero de 1998 se presentaron en la Carpa de la Dignidad de los Docentes argentinos para colaborar con la causa.
La gira de 1998 los llevó por el resto de las provincias argentinas, y además por Uruguay y España. La Renga crecía a pasos agigantados. Ese mismo año editaron “El disco de la estrella” (por la gran estrella blanca en la tapa) o simplemente el álbum homónimo, que contenía el hit “El revelde”.
La presentación del álbum se hizo con dos shows en el estadio de Atlanta (con Los Piojos como invitados), los cuales convocaron a 50 mil personas, además de mostrarlo en una serie de 22 recitales por las provincias argentinas.
En 1999, se produjo uno de los hitos más importantes de la banda: convocaron nada menos que 60 mil personas al estadio de Huracán.
Con el paso del tiempo, este grupo consiguió algo fuera de lo común en el negocio discográfico: logró imponerle a la compañía (Universal) sus propias reglas de juego, elevando el porcentaje de regalías del clásico 3% a alrededor del 20% por el álbum “La esquina del infinito”, el único punto desafinado de La Renga. La firma de un contrato con un sello discográfico. Un material que vendió 40 mil copias.
En diversas oportunidades rechazaron propuestas para tocar en recitales gratuitos, organizados por el Gobierno. Y también le dijeron no a sponsors relacionados con las bebidas alcohólicas que organizan festivales.
La historia de la banda y, sobretodo, el segundo show de Huracán (mayo del 2001) quedó registrado en la película "Insoportablemente vivo", estrenada en algunos cines no demasiado comerciales del país. El film fue dirigido por Diego Stokelj, también responsable de algunos videoclips. El lanzamiento fue acompañado por un disco doble, con dos temas inéditos ("Oportunidad oportuna" y "Un tiempo fuera de casa").
En noviembre del 2002 lograron un máximo pico en su carrera hasta ese momento: se presentaron en River Plate ante más de 70 mil personas. Junto con la entrada al show se vendió un EP con tres temas, llamado "Documento único".
La convocatoria de La Renga siguió en aumento. "Detonador de sueños" fue editado en el 2003 y presentado en el estadio Chateau Carreras de Córdoba. El 17 de abril de 2004 presentaron el disco otra vez en la cancha de River Plate.
El show del 4 de diciembre de 2004 fue registrado con 16 cámaras y editado en el DVD "En el ojo del Huracán", con las más de dos horas de show, el backstage, el montaje del escenario circular en el medio de la cancha y un libro de 96 páginas.
Luego de dos años de conciertos "Truenotierra" fue lanzado a fines de 2006 con material totalmente inédito, grabado en los estudios propios y masterizado por Alvaro Villagra en Del Abasto.
Dividido en dos discos, el primero contiene 12 tracks, entre ellos "Oscuro diamante". La segunda parte contiene cinco temas instrumentales. Fue estrenado a los pocos días (el 16 de diciembre), en el mundialista de Mar del Plata, ante 30 mil personas, bajo un temporal.
Durante el 2007, La Renga continuó con una gira por varias provincias y por España, Chile, Uruguay y Paraguay. La presentación en Capital Federal fue el 17 de noviembre, en el autódromo de Buenos Aires, ante unos 90 mil espectadores. Con esa entrada, la banda adjuntó, fiel a su estilo original, un DVD con cuatro videos.
Sumando conciertos a esta extensa trayectoria se presentaron en el “Festival de la Huella Invisible” que tuvo lugar el 24 de enero de 2009 en Santa María de Punilla (a unos 50 kilómetros de Córdoba capital), organizado por la propia banda. La excusa: comenzar los festejos por los 20 años de trayectoria. Formaron parte de la grilla: El Tri (México), Koma (España), Lovorne, MAD, Los Violadores, Los Gardelitos, Viticus y Edelmiro Molinari.
Si bien habían adelantado un par de temas en sus conciertos, la banda editó el siguiente disco recién a fines del 2010. "Algún rayo" salió en formato "entrada-disco": con el CD se incluyó una entrada para alguna de las presentaciones programadas por todo el país.
En 2011, la banda emprendió una gira por toda Argentina y países vecinos presentando "Algún rayo". En el show que La Renga brindó el 30 de Abril en la ciudad de La Plata, un espectador encendió una bengala e hirió de muerte a otro fan. Solidariamente, la banda decidió suspender momentáneamente todas sus presentaciones.
Durante el recital para la presentación de “Algún Rayo” en la ciudad de La Plata, Miguel Ramírez, un joven de 32 años, sufrió un impacto de una bengala en el lado derecho de su cuello, el joven murió el 9 de mayo. La banda decidió postergar la gira para "hallar en la reflexión el camino a seguir", dice en una parte el mensaje que el grupo transmitió, para finalmente retomar la actividad el 15 de Octubre en Jesús María, provincia de Córdoba.
La renga reprogramó la gira "Algún Rayo" con fechas en Uruguay, Chaco y Chile finalizando esta serie de conciertos en abril de 2012 en Tucumán.
El martes 10 de diciembre de 2013, La Renga cierra los festejos por el cumplimiento de 30 años de democracia en Argentina, en una jornada donde además particpó León Gieco y otros. Como dato característico: fue la primera vez en toda su historia, que La Renga permitió televisar en vivo uno de sus conciertos.
El italiano Giuliano Canterini, más conocido como Billy Bond, es considerado el primer manager exitoso del rock argentino. Si bien también cantaba en varias agrupaciones (la más famosa de ellas fue La Pesada del Rock and Roll), su facilidad para los negocios lo llevaron a dirigir económicamente a muchos de los músicos que pasaron por La Cueva en los '60 y también en los '70. Así llegó a manejar a Sui Generis, Raúl Porchetto y Claudio Gabis (ex-Manal).
La Pesada fue una banda informal, de integrantes variables, cuyo único objetivo era acompañar a Bond. Por sus filas pasaron Pappo, Pomo, Vitico, Black Amaya, David Lebón,Javier Martínez, Luis Gambolini y hasta Luis Alberto Spinetta.«Yo creo que era el único tipo que los podía concentrar a todos, porque eran mis amigos» (Abalos, pág 11). Junto aLos Shakers grabó un disco ("El toro campeón") que nunca llegó a editarse.
La formación para el segundo disco de La Pesada fue:Kubero Díaz (guitarra), Alejandro Medina (bajo), Javier Martínez (batería), Jorge Pinchevsky (violín), Pappo (guitarra) y Poli Martínez (guitarra). «Por sus características informales y por la idoneidad de muchos de sus integrantes, La Pesada fue una de las experiencias más vitales del rock en la Argentina, aunque el anarquismo reinante en la agrupación conspiró contra los resultados» (O.Marzullo / P.Muñoz, pág 106).
Al frente de La Pesada... protagonizó el "primer gran escándalo" del rock nacional. Que la policía entrara a los shows y se llevara detenidos a casi todos los presentes era bastante común por aquellos tiempos de represión. Sin embargo, una noche de octubre de 1972 en el Luna Park Billy Bond invitó al público de las populares a que se ubicara en las plateas. Ante semejante iniciativa, los espectadores se avalanzaron sobre las rejas, rompiendo varias filas de sillas para poder avanzar. En ese momento, los agentes de seguridad del lugar trataron de impedirlo y se produjo una verdadera batalla campal, que culminó con el estadio casi destruido y cientos de personas en la comisaría.
En 1974 fue invitado a participar de la grabación de La Biblia de Vox Dei, junto a Sui Generis, Raúl Porchetto y Espíritu, entre otros.
Bond participó como productor de muchísimas grabaciones (cerca de 50), hasta que se radicó en Brasil, en 1975, donde llegó a trabajar con Ney Matogrosso. En 1979 editó "Billy Bond & The Jets", un álbum que pasó desapercibido pero que había sido grabado en Brasil con Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro, cuando Seru Giran estaba en proceso de gestación. Desde entonces vive en Brasil, donde emprendió una exitosa carrera como productor de espectáculos.